sábado, 26 de junio de 2010

Entendiendo a la neurosis a travéz de tres personalidades

¿Qué tienen en común Karen Carpenter, Marcial Maciel y Winona Ryder? Que de alguna manera la neurosis alcanzó un grado tal que de alguna manera afectó sus vidas; algunos con consecuencias trágicas  como Karen Carpenter y otros, como Winona Ryder, en algún momento de su vida.

A continuación, un ejercicio breve para tratar de entender la neurosis desde el punto de vista humanista.

La neurosis, desde el campo humanista, es una condición de salud mental en la que el individuo resuelve la ansiedad producida en el organismo al confrontar sus necesidades individuales con las del mundo exógeno y que por tanto, altera el equilibrio de su personalidad manifestándose en patologías con características específicas.

Si bien hemos de entender que todo ser humano padece neurosis como parte del proceso natural de su desarrollo y que las patologías que derivan de ella subyacen muchas veces de forma inconsciente, también hemos de cuidar que éstas no afecten al grado de impedir la madurez plena de la personalidad y la autorrealización.

Un ejemplo de esta situación se manifiesta cuando la persona se niega a alimentarse adecuadamente y, por el contrario, induce la inanición. El DSM-IV la cataloga como anorexia nervosa, la cual si bien tiene un componente biológico-hereditario también requiere de un entorno que presione a la persona a confrontar su autovaloración. Así lo demostró el caso de Karen Carpenter, la famosa cantante de los setentas, que destapó a la luz pública este padecimiento y que eventualmente le costó la vida en 1983, a tan solo 32 años de edad.

Por años, Karen se obsesionó con devolver el poco alimento que comía e incluso abusaba en el consumo de laxantes y pastillas para la tiroides, a fin de provocar la eliminación de lo ingerido. Eventualmente su corazón ya no pudo resistir y sufrió un paro fatal. La noticia sorprendió al mundo entero, como suele sorprender a quienes rodean a la persona anoréxica, ya que en apariencia, la persona vive en un entorno adecuado, si no privilegiado (suele decirse que es el padecimiento de “niñas bien”).

Pero como Karen, la realidad de quien padece AN es que el anoréxico vive atormentado con el pavor de ser obeso y cae en una espiral interminable de valoraciones distorsionadas por el entorno sociocultural que adula la delgadez como condición de felicidad.

Desde el punto de vista humanista, nos interesa el hecho de que el anoréxico también suele enfrentarse a entornos familiares rígidos y sobreprotectores, en los que la persona encuentra una forma de liberación e individualidad al tener algún tipo de control sobre sí misma- en este caso su propio peso.

Otra patología que nos evidencia los caminos a los que conduce la neurosis intrínseca en el ser humano es el trastorno de identidad disociativo, en el cual, de acuerdo al DSM-IV, coexiste una o más identidades o personalidades en un individuo, cada una con su propio patrón de percibir y actuar con el ambiente, alternándose por el control del comportamiento y presentando cierto grado de amnesia en cuanto a las acciones del “otro”.

Este cuadro podría explicar, si acaso en parte, la existencia de “Marcial Maciel”, fundador de una poderosa orden religiosa, y a la vez, la de “Juan Rivas”, detective privado, a veces agente de la CIA, padre de familia -ambas identidades pederastas y adictas a la morfina.

Si bien, sus detractores lo tildan de perfecto cínico e hipócrita, no tiene sentido que un hombre con el nivel de exposición que tuvo en vida, no supiera medir que su esposa e hijos no se enteraran de su otro yo (de hecho, la familia relata que descubrieron su otra persona tras verlo en la portada de una revista de circulación nacional).

Entre las causas de esta patología está el estrés insoportable, como el haber sufrido abusos físicos o psicológicos durante la niñez y una insuficiente protección y atención durante la niñez. Esto parece haber sido el caso de Maciel, según relata su sobrino Alejandro Espinosa en “El ilusionista Marcial Maciel”:

desde los cinco años comenzaron a motearlo de ‘loquito’… aludiendo a su marcada femineidad y a la inclinación sesgada hacia los niños… Don Pancho (su padre) lo pescó repetidas veces en juegos sexuales con niños y sus instintos le acarreaban palizas de su padre y tamborizas de su hermano mayor Pancho, cuando era sorprendido… era una deshonra familiar tener un hijo homosexual… Muy pronto la conducta incorregible de Marcial causó escándalo en Cotija y le dio fama de perverso, para vergüenza de su devota familia en la que había monjas y “varones de Iglesia” (2010).

Aunque se trata de un cuadro en extremo complejo y que puede ir mucho más allá de la identidad disociativa, Maciel encontró bajo esta patología una forma remediar el entorno disonante en su infancia y que a falta de afrontarlo debidamente fue forjando en él una patología.

Un último ejemplo de trastornos provocados por la neurosis es el del robo por impulso, denominado cleptomanía. La persona que la padece roba por la emoción que le provoca el acto sin siquiera reparar en el valor de lo robado –conducta que se asocia con trastornos del comportamiento y adicciones.

Un caso de cleptomanía es el de la actriz Winona Ryder, quien en 2001 fue arrestada tras salir de una tienda departamental con varias prendas, que bien hubiera podido costearlas.

Si bien el comportamiento observable del cleptómano es claro (el DSM-IV los detalla) aún son inciertas las causas que originan este comportamiento. Se tiene por asociación la depresión y ansiedad, lo cual fue el caso de Winona, quien en los noventas se había internado en un hospital por ataques de ansiedad. Curiosamente ella también sufre de acuafobia, un desorden de ansiedad que apareció tras haberse casi ahogado a los 12 años.

Conclusiones

Los ejemplos arriba descritos muestran cómo la neurosis puede tomar caminos diversos que deriven en trastornos a la salud mental. Como señala Sassenfeld (2006), si bien hay división sobre la naturaleza de la neurosis (fisiológica vs ambiental) los teóricos humanistas coinciden en cuatro aspectos: 1) el papel de la experiencia del pasado y también del presente, 2) la afectación a la totalidad de la persona, 3) la afectación de factores ambientales al desarrollo de la personalidad, y 4) la tendencia intrínseca de la persona hacia el crecimiento, pese a la patología.

Si analizamos nuestros tres casos tendremos que todos ellos caen en estas cuatro coincidencias.

Karen Carpenter desde joven se vio afectada por la anorexia y si bien su carrera artística iba en franco ascenso, en realidad su autorrealización se veía truncada por el desorden que vivía en su alimentación.

Marcial Maciel quizás buscó en la religión un refugio a su infancia atormentada. Desafortunadamente derivó en un comportamiento que lo llevó a cometer atrocidades muy contrastantes con la institución que de alguna manera le serviría para "purificar" un estado no resuelto.

Finalmente, Winona Ryder ha demostrado que la persona puede salir adelante pese a la patología que por años pueda fijarse en la personalidad.  

Cualquiera que sea la condición presente de la persona, el reto siempre estará en identificar la patología correcta y a tiempo, para tratarla de manera adecuada, siempre, claro está, con miras hacia la autorrealización.


Bibliografía consultada: 

www.facso.uchile.cl/.../Cinco_concepciones_de_la_neurosis_en_el_enfoque_ humanista.pdf
http://www.msd.es/publicaciones/mmerck_hogar/seccion_07/seccion_07_090.html
http://www.zocalo.com.mx/seccion/articulo/libro-de-alejandro-espinosa-alcala-marcial-maciel-un-nino-retorcido/
http://www.time.com/time/magazine/article/0,9171,388993,00.html
http://www.minddisorders.com/Kau-Nu/Kleptomania.html
http://atdpweb.soe.berkeley.edu/quest/Mind&Body/Carpenter.html
http://www.psychologistanywhereanytime.com/disorders_psychologist_and_psychologists/psychologist_kleptomania.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario